Entradas

T5-Divulga, que algo queda

Imagen
Para esta quinta tarea creo que resulta más interesante o, por lo menos, más agradable optar por la primera de las opciones que se nos ofrecen y hablar de mi relación personal con la divulgación. He de comenzar indicando que, aunque no soy un gran consumidor de divulgación puedo apreciar un buen producto divulgativo como aprecio un buen trago de agua fresca del botijo cuando aprieta el calor. Quiero decir con esto que busco proactivamente consumir productos de divulgación pero que cuando doy con ellos por una fortuita combinación de circunstancias no suelo rechazarlos. En cuanto al formato, en este momento una de las formas más habituales para llegar a un contenido divulgativo es a través de los archiconocidos mensajes de WhatsApp en los que alguien te comparte una publicación de YouTube de contenido divulgativo. Con otros formatos el contacto es más infrecuente puesto que son formatos más complicados de compartir y menos inmediatos de consumir. En un marco más profesional, sí que

T4- Índices de impacto y calidad

Imagen
La tarea, en esta ocasión, demanda una reflexión sobre las lecturas que realizamos acerca del proceso de revisión por pares y de los índices de calidad de las revistas. En esta ocasión creo que me voy a desviar ligeramente de la tarea encomendada. No quiero tanto del despropósito (véase el vídeo a continuación) que a veces supone el proceso de revisión por pares, y no sólo en lo que a negocio se refiere sino también a la propia concepción del proceso. Me quiero centrar en presentar una situación que se da ahora mismo en mi área y sobre la que he reflexionado alguna vez. Pero empecemos por el principio. Hace unos años, la  Asociación Española de Profesores e Investigadores en Didáctica de las Ciencias Experimentales (Ápice), de la que formo parte, decidió poner en marcha una revista Open Access llamada  Ápice. Revista de Educación Científica (AREC)  Esta iniciativa, que a priori recibimos con alegría puesto que suponía la creación de una publicación en abierto y que seguiría los estánda

T3- Bienaventurado "el paper" porque suyo es el reino de la academia

Imagen
En esta tarea tenemos que adentrarnos un poco más en el maravilloso mundo de “el paper”, estrella indiscutible del mundo académico y uno de los grandes anhelos del pobre estudiante de doctorado. En esta entrada, me propongo combinar dos de las tareas propuestas en el curso, el análisis de la estructura y el análisis de las referencias de dos artículos de interés. En este caso, además, he elegido dos artículos propios por la perspectiva que proporciona el análisis y porque si hay que criticar a alguien siempre es mejor hacerlo con uno mismo. Los artículos son los siguientes: Artículo I: Martín-García, J., y Dies Álvarez, M. E. (2022). An examination of teacher’s goals for a school crystal growing competition: More than having fun. International Journal of Science Education , 44 (6), 962-979. https://doi.org/10.1080/09500693.2022.2059121 Artículo II: Martín-García, J., y Dies Álvarez, M. E. (2024). Beyond the walls of formality: The role of non-formal science activities in teache

T2- De la ciencia, su definición y su método

Imagen
En esta segunda tarea se nos plantea la reflexión sobre los textos que se nos ofrecieron para intentar dar una respuesta a la pregunta ¿Qué es la ciencia? En mi caso particular, quizá por esa “deformación profesional” a la que he aludido previamente o quizá también por un cierto sesgo confirmatorio, puesto que el planteamiento del autor coincide en varios puntos con la postura que yo mismo he defendido en algún foro (eg. Martín-García, 2021) he disfrutado particularmente de la entrada de Cesar Tomé en Quora . Sobre la imagen que se tiene socialmente de la ciencia, como algo que progresa gracias a la inquebrantable aplicación, sistemática, rígida e invariable de un “método científico”, para mi es evidente que se trata de uno de los errores más comunes sobre la ciencia (Figura 1). Figura 1: Visiones deformadas de la ciencia (Borda y Erazo, 2010) No existe “el” método científico, no hay una receta predefinida sobre cómo hacer ciencia ni un único procedimiento estándar aceptado unáni

T1.- La tesis doctoral o de cómo emprender el camino de la locura.

Imagen

¿Qué es la ciencia?

Esta es quizá una pregunta que se han planteado muchas mentes diferentes de manera recurrente a lo largo de los años. Por ello, pueden encontrarse muchos textos que intentar dar respuesta a esta cuestión, entre ellos los que se nos proporcionan como lectura en este primer tema del curso. No obstante, por “deformación” profesional, personalmente tengo uno que me resulta especialmente interesante y que empleo en mis clases. Se trata de la transcripción de una conferencia que dio Richard Feynmann, que fue publicada en The Physics Teacher  en 1969. En la traducción al castellano de la conferencia (Feynman, 2001) , la respuesta que da a la cuestión de qué es la ciencia queda resumida en el siguiente párrafo: “la ciencia no es lo que han dicho los filósofos y con toda seguridad, tampoco lo que dicen las guías del profesor. ¿Qué es? Ese fue el problema que me planteé cuando decidí dictar esta charla […]. Durante toda mi vida he hecho ciencia y sé lo que es, pero me siento incapaz de decirlo